Presentación I ¿Qué es Inteligencia Económica? I ¿Qué es La_SEI? I El Blog de La_SEI I Entidades Colaboradoras I Participar en La_SEI I Contacto I
OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANISMOS EN LA ESCUELA DE INTELIGENCIA ECONÓMICA DE LA UAM
DESCARGA DE FOLLETO INFORMATIVO: Oportunidades Participacion 2017
Desde La_SEI de la Universidad Autónoma de Madrid hemos creado un conjunto de oportunidades para el desarrollo efectivo de sinergias entre academia, empresa, y organizaciones oficiales. Pero, ¿por qué debería colaborar con nosotros?
¿Por qué participar en La_SEI de la UAM?
- Porque incrementa la notoriedad de su marca a través de beneficios de imagen, en términos comunicativos.
- Por los beneficios fiscales que le reportaría (Ley 49/2002 + reforma de 2015)
- Para que su entidad se diferencie de la competencia, obteniendo una ventaja competitiva frente al resto de las organizaciones de su sector.
- Para fomentar el orgullo de sus empleados por pertenecer a una entidad que colabora y participa en la escuela pionera de España en business intellligence, y por hacerlo en una de las tres universidades más importantes del país; la UAM.
- Para beneficiarse de las contraprestaciones, potenciaciones, y reconocimientos que pueda aportarle tanto La_SEI como nuestra universidad.
Categorías de Participación
Patrocinio de Excelencia: Empresa líder que establece un compromiso estable con La_SEI Por ejemplo; sostenimiento general de La_SEI con Cátedras o Aulas de empresa. Proyectos I+D+I. Sostenimiento de los programas Becas F+I, o programa HERMES de prácticas de formación en el extranjero,… Contribuciones a partir de 50.000€ anuales por un periodo igual o superior a 3 años.
Patrocinio estratégico: Empresas líderes con un compromiso estable con La_SEI y que patrocinan total o parcialmente proyectos como por ejemplo; Cátedras o Aulas de empresa compartidas. Contribución parcial al sostenimiento de programas de Becas F+I, programa HERMES de prácticas en el extranjero, o programa de formación internacional “Joint Operations” para alumnos del Máster de iE y RRII; etc. Contribuciones a partir de 18.000€ anuales por un periodo igual o superior a 3 años.
Entidad asociada: Empresas que patrocinan total o parcialmente un servicio, proyecto o actividad. Por ejemplo; contribución económica al sostenimiento de la Unidad de Inteligencia Económica -UNINT; contribución a la formación con herramientas de software profesional ya sea en forma de compra o de cesión de uso. Dotación económica de premios La_SEI; etc. Contribuciones a partir de 6.000€ por un periodo igual o superior a 1 año.
Entidad colaboradora: Contribución total o parcial a algún programa formativo, evento, o proyecto. Por ejemplo; prácticas de empresa remuneradas para alumnos del Máster de iE y RRII; financiación de eventos (actos graduación, Focus Meeting, Focus Night, seminarios, etc.); contribución económica o asunción de gastos de hardware (Smartphone’ s, PC’ s, pantallas de proyección o TV, etc.), mobiliario, etc. Contribuciones a partir de 1.000€ por un periodo igual o superior a un año.
Patrocinio ocasional: Entidades que hacen aportaciones ocasionales en eventos a cambio de publicidad. Consisten en contribuciones dineradas o asunción de gastos en la organización de eventos. Por ejemplo, el catering, la impresión de folletos, flyers, revistas, el alquiler o la cesión gratuita del local, etc. Contribución mediante aportaciones libres.
Ejemplos de vías de participación de entidades
- Creación de Cátedras de empresa/organismo (compartidas, o no compartidas)
- Creación de Aulas de Empresa
- Participación contributiva (total o parcial) en Proyectos I+D+I nacionales e internacionales
- Contribución al sostenimiento del Master de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales
- Recepción de alumnos en prácticas remuneradas en empresa.
- Recepción y/o financiación de alumnos del Máster en el Programa Hermes de prácticas de formación en el extranjero; o financiación del programa internacional “Joint Operations”.
- Financiación del programa de Becas F+I (Formación e Investigación) para alumnos de la Escuela.
- Dotaciones económicas para premios de investigación, formación, etc.
- Dotación económica o asunciones de gastos en hardware, software, mobiliario, impresiones, catering, etc.
- Cofinanciación de actos (inauguraciones, clausuras, Seminarios, Encuentros internacionales, etc.)
- Financiación o cofinanciación de eventos (Focus Meeting, Focus Night, Focus Summer School),…
- Otras.
Ejemplos de potenciación por parte de La_SEI de la UAM
- Reconocimiento institucional público de las entidades colaboradoras en actos institucionales.
- Logos en web institucional (con y sin descripción) variando en tamaño según evento y contribución
- Logos (con o sin información y/o links) en folletos de La_SEI, etc.
- Roll-ups, folletos, de empresa en stands de eventos.
- Stands propios en eventos con folletos informativos de la empresa o institución.
- Cartel (según tamaño) en sede de Servicios de La_SEI
- Invitaciones de cortesía a eventos
- Reserva (bajo confirmación) de lugares preferentes en eventos.
- Exhibiciones públicas, Master Class, y Clinics de productos, innovaciones, y competencias de la Empresa (presencial y/o en streeming)
- Invitaciones de cortesía a eventos de networking (cenas, sesiones Business-to- Business, etc.),…
- Otros.
Formas de “estar en La_SEI”
El Mecenazgo y los Convenios de Colaboración Empresarial son las principales figuras que le permiten formar parte de este proyecto colectivo que es nuestra Escuela de Inteligencia Económica de la UAM.
Su compromiso puede ser estable u ocasional. Las vías de participación y las de potenciación de empresas y organismos por parte de La_SEI; múltiples. Las aportaciones; ajustadas a sus recursos. Contacte con nosotros y buscaremos combinaciones a su medida.
Hablamos de participación, así que, tome la Escuela como algo propio, aunque compartido. Piense tanto en qué puede hacer su empresa por el desarrollo de La_SEI, como en qué puede hacer la Escuela para potenciar su empresa u organismo. Aporte ideas, proponga iniciativas; ¡Consúltenos!
Mecenazgo: Incentivos fiscales a la participación
La figura del Mecenazgo proporciona a particulares (personas físicas), empresas e instituciones (personas jurídicas) la oportunidad de colaborar con La_SEI, en distintos tipos de acciones, con la garantía de que estas serán reconocidas pública y adecuadamente tanto por nuestra propia Escuela como por la Universidad Autónoma de Madrid a la cual pertenecemos, así como beneficiarse de incentivos económicos y fiscales que contempla la ley para la colaboración.
Incentivos fiscales ligados al Mecenazgo
La Ley 49/2002, de 23 de diciembre y su reforma de 2015, de Régimen Fiscal de las entidades sin finalidades lucrativas y de los incentivos fiscales al mecenazgo prevé que estos son aplicables a los donativos, las donaciones y las aportaciones que se hagan, entre otras, a favor de las universidades públicas, y dan derecho a una deducción.
El importe de la deducción, en el caso de donaciones efectuadas por personas físicas, es el 30% de la cuota del IRPF. En el caso de donaciones efectuadas por personas jurídicas, los sujetos pasivos del impuesto sobre sociedades (IS) tienen derecho a deducir de su cuota íntegra, minorada en las bonificaciones, deducciones de doble imposición, y deducciones por incentivar la realización de determinadas actividades, del 35 % de la base de la deducción.
En ambos casos, a partir de la reforma fiscal de 2015, si en los dos ejercicios anteriores se han aportado cantidades iguales o superiores a la misma entidad, entonces la deducción se incrementa un 5%, lo que supone una deducción para personas físicas del 35%, y para personas jurídicas, del 40%.
Además, a partir del año 2007 y en aplicación a la Disposición Adicional décimo octava de la Ley Orgánica 04/2007 de universidades, estos porcentajes mencionados se pueden aumentar en un 5% en el caso de las universidades públicas, siempre y cuando estas donaciones se destinen a programas de investigación universitaria y/o doctorados.
Convenios de Colaboración Empresarial: Régimen Fiscal para actividades de interés general
Se entiende por “Convenio de Colaboración Empresarial” (empresas u organismo) en actividades de interés general, el convenio mediante el cual la entidad beneficiarias sin fines lucrativos, a cambio de una contribución económica para la realización de las actividades que efectúen en cumplimiento de la finalidad o el objeto específicos de la entidad, se comprometen por escrito a difundir por cualquier medio la participación del colaborador en dicha actividad, de manera que la difusión de la participación del colaborador en el marco de los convenios de colaboración no constituya una prestación del servicio.
Las cantidades satisfechas o los gastos realizados tienen la consideración de gastos deducibles en la determinación de la base imponible del impuesto de sociedades de la entidad colaboradora.
La forma de materializar la contribución económica puede ser dineraria, caso en que se libra una cantidad a la entidad beneficiaria, o bien asumir cualquier gasto derivado de servicios a terceros realizados a favor de la entidad. En los convenios de colaboración en actividades de interés general, el compromiso de la entidad sin ánimo de lucro, de difundir la participación del colaborador no constituye una prestación de servicio sujeto al IVA (Resolución de la Dirección del Tesoro y Política Financiera, de 9 de marzo de 1999)
Para más información…
- Contacto principal: Araceli Bailón (araceli.bailon@inv.uam.es) Tfno.: 91 497 2620 / 4268
- Correo electrónico de La_SEI: master.inteligenciaeconomica@uam.es
Presentación I ¿Qué es Inteligencia Económica? I ¿Qué es La_SEI? I El Blog de La_SEI I Entidades Colaboradoras I Participar en La_SEI I Contacto I