FORMACIÓN >> ESTUDIOS DE MÁSTER I CICLOS DE FORMACIÓN SUPERIOR I CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA I FORMACIÓN “IN_COMPANY” I
ESTUDIOS DE MÁSTER >> Programa Marte I Actividades Complementarias I
ATENCIÓN: EN LA ACTUALIDAD ESTAMOS INMERSOS EN UNA REMODELACIÓN DE NUESTRO MASTER. PREVEMOS SU PROXIMA EDICIÓN PARA SEPTIEMBRE DE 2021. No obstante, si desea hacerse una idea general del mismo, le invitamos a que continúe leyendo estos párrafos.
MÁSTER DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
DESCARGAS Y ENLACES:
Contenidos del Máster Ed. V
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Las dinámicas de la globalización, la expansión de los “mercados de ganador único” (“winner-take-all markets”), los avances tecnológicos en todos los sectores productivos y de la comunicación, y la apertura de una nueva dimensión: el ciberespacio, han transformado y están transformando el entorno de las empresas en la dirección de una mayor competencia, entorno hipercompetitivo que algunos no dudan en calificar como de “guerra económica”.
Desenvolverse en ese entorno exige un cambio de actitud en la gestión empresarial buscando una flexibilidad estratégica que permita la necesaria adaptación, flexibilidad que requiere a su vez de una información precisa y cualificada sobre el complejo y variable conjunto de oportunidades, riesgos y amenazas que afectan a la supervivencia y éxito de las organizaciones en ese entorno conflictivo.
Es de la recogida de esa información y de su procesamiento y transformación en conocimiento de la que se encarga la Inteligencia Económica (iE), que se puede entender como el conjunto de herramientas y procedimientos que, en tiempo real, proporcionan el conocimiento necesario acerca de:
- El entorno competitivo y las acciones, objetivos, debilidades y fortalezas de las empresas rivales y/o asociadas,
- Los cambios de todo tipo; tecnológicos, institucionales, legales, políticos, socioculturales y ecológicos, que se avecinan así como estudiar los riesgos y oportunidades que suponen,
- Las amenazas tanto externas como internas que afectan a la supervivencia de las empresas,
- Las posibilidades de cambiar el entorno mediante el uso de técnicas de influencia, y
- Las formas y procedimientos adecuados para afrontar y gestionar las crisis y las negociaciones.
La iE no solo permite transformar la información en conocimiento, sino el conocimiento en acción eficiente, en valor añadido y sostenible. Su uso ahorra costes y repercute directamente en la cuenta de resultados
Si bien la iE ha sido usada prioritariamente en el mundo empresarial, su utilidad es clara también para las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y para las Administraciones Públicas, pues también los entornos de este tipo de instituciones se ven afectados no sólo por los mismos vendavales de cambios de todo tipo que las empresas sino también por todos los acontecimientos que modifican diariamente los escenarios de las Relaciones Internacionales.

Las alteraciones geopolíticas y geoeconómicas, los conflictos interestatales e intraestatales, la aparición de nuevos actores en los escenarios internacionales, el terrorismo, el narcotráfico, los movimientos financieros… rediseñan de modo continuo el mapa en el que se mueven empresas, ONGs y administraciones. Su conocimiento, gracias a las técnicas y procedimientos de la iE, es obviamente, herramienta esencial para su gestión No es por eso nada extraño que su uso en ONGs y en el sector público ya se ha convertido en herramienta esencial.
Los conocimientos de iE son por tanto fundamentales para los responsables de gestión del conocimiento y recursos humanos en todo tipo de organizaciones e instituciones. Son esenciales para los responsables de planificación estratégica de empresas, ONGs y organismos oficiales, y también, obviamente, para diplomáticos, investigadores de mercado, marketing, información científica y técnica, sistemas de información y comunicación, personal de apoyo a la planificación, documentalistas corporativos, directivos de empresa de muy diversa índole.
Los ámbitos de empleabilidad de los expertos en iE son por ello muy variados. Departamentos de comunicación, gabinetes de estrategia, centros de estudios y documentación, centros de análisis y prospectiva, áreas secciones o departamentos de inteligencia competitiva, departamentos de marketing e innovación, áreas y departamentos de gestión del conocimiento, centros y departamentos de inteligencia criminal, defensa, y seguridad nacional, y todos aquellos ámbitos en los que sea precisa la gestión, análisis e interpretación de la información para la toma de decisiones.
Fernando Esteve. Director del Máster de iE y RRII
Objetivo
El objetivo general de este máster es la adquisición no solo de conocimientos, sino fundamentalmente de las herramientas y destrezas que acompañan el ejercicio de Inteligencia Económica; esto es, aprender a “saber hacerlo” (“How to do it”). Finalmente, terminado el máster los alumnos deberán ser capaces de demostrar su fluidez en el manejo de las técnicas expuestas, así como sus habilidades prácticas para el análisis de casos.
¿A quién va dirigido?
De este Máster pueden beneficiarse los licenciados o graduados en Económicas, Empresariales, Psicología, Derecho, Políticas, Sociología, Relaciones Internacionales, Documentación o Diplomacia.
Así mismo, el Máster resulta idóneo para:
- Empresarios
- Consejeros Delegados
- Directores Generales y altos ejecutivos
- Diplomáticos
- Analistas, asesores y consultores
- Gestores de la Administración Pública
- Profesionales de Asuntos Públicos, Comunicación y Relaciones Institucionales.
Cursar parte del Máster por bloques temáticos
Si sus condiciones laborales no le permiten realizar el Máster en un año, o simplemente desea hacerlo más pausadamente, usted tiene la opción de cursar nuestro Máster por bloques temáticos. Para ello, solo tiene que realizar uno, dos, o los tres cursos que componen en Ciclo de Formación en Análisis de Inteligencia Económica (ver apartado correspondiente) y que corresponden a cada uno de los tres primeros bloques temáticos del Máster de iE y RRII que a continuación se relacionan:
- Bloque 01: Fundamentos de inteligencia económica
- Bloque 02: Planificación: Métodos y herramientas de análisis de Inteligencia Económica
- Bloque 03: Inteligencia competitiva.
- Bloque 04: Riesgos y Gestión de Crisis
- Bloque 05: Influencia y Negociación
- Bloque 06: Relaciones Internacionales e Inteligencia Estratégica
- Bloque 07: Relaciones Internacionales y Guerra Económica: Amenazas y oportunidades
Para un mayor detalle sobre los contenidos, por favor, descargue el programa general del Máster
Una vez realizados, cumplidas las condiciones y previa solicitud, los créditos adquiridos le podrán ser convalidados. Solo le quedará cursar y aprobar los créditos restantes, y si cumple con los requisitos establecidos para obtener este tipo de título, usted podrá obtener el Máster (contacte con nosotros para más información)
Características del Máster
- Título de Máster en Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales: Título Propio de la UAM.
- Modalidad: Presencial
- Créditos: 60 ECTS
- Plazas: Limitadas a 30
- Inscripción: Inscripciones abiertas hasta el 10/10/2018.
- Matriculación: 15/06/2018 – 31/10/2018
- Fechas del curso: Octubre 2018 – Diciembre 2019
- Horario: martes, miércoles y jueves de 15,30 a 20,30.
- Lugar de Impartición: Facultad de Psicología.
Para inscribirse en el Máster, deberá rellenar el formulario y la documentación correspondiente.
Documentación necesaria para la inscripción
- Formulario de inscripción debidamente cumplimentado.
- DNI/NIE o Pasaporte compulsado.
- Copia del título universitario o Certificado del trámite para la obtención del título, en ausencia del mismo.
- Expediente académico.
- En el caso de personas sin titulación universitaria pero con amplia experiencia profesional (mínimo 5 años) relacionada con el objetivo de estudios, deberá acreditarse la misma mediante la documentación pertinente.
- Curriculum Vitae.
Tasas:
- Para el Máster completo 6000 euros (Posibilidad de abono en 4 plazos -sin coste adicional- previa solicitud)
- Pago fraccionado: 4 Plazos. 1er Plazo: 1500€ / 2do Plazo: 1500€ / 3er Plazo: 1500€ / 4º Plazo: 1500€
- Para el Máster por bloques temáticos:
- Bloque 01: 700 euros
- Bloque 02: 1125 euros
- Bloque 03: 450 euros
- Bloque 04: 875 euros
- Bloque 05: 700 euros
- Bloque 06: 400 euros
- Bloque 07: 650 euros
Selección de candidatos
Será imprescindible tener un nivel de ingles que permita la comprensión de documentos escritos (10%), adecuación de la titulación académica (30%), méritos académicos (10%), y experiencia profesional relacionada con el campo (50%). En caso de considerarse conveniente, se convocará a los candidatos para una entrevista de selección.
Matriculación
Una vez notificada su selección, usted podrá proceder a la matriculación y el abono de las tasas correspondientes. Para el procedimiento específico, por favor contacte con nosotros.
Becas
La_SEI del ICFS proporciona a un 30% de los alumnos matriculados que así lo soliciten y cumplan con las condiciones, becas de ayuda por valor de 1/3 (2.000€) del precio total de la matrícula del Máster.
Para optar a tales becas, deberá presentar solicitud acompañada de la documentación correspondiente, y ser aceptado como beneficiario de las mismas.
Criterios de selección de becarios:
- Estar desempleado (40%)
- Situación socioeconómica (30%)
- Expediente académico (30%)
La Dirección del máster se reserva la posibilidad de convocar una entrevista de selección.
Información y contacto
- Para más información: master.inteligenciaeconomica@uam.es
- Teléfono: (+34) 91 497 26 20 (horario de mañana)
Condiciones de acceso
- Estar en posesión del Título de Grado o Licenciatura, y tener ciertos conocimientos básicos de Economía. Para aquellos alumnos que no los tuvieran se habilitará un curso breve de nivelación.
- Los alumnos que les falte alguna asignatura para obtener el título de grado o licenciatura podrán solicitar, a través de La_SEI del ICFS, la autorización de la Comisión de Posgrado y Formación Continua (CPFC) para matricularse y cursar el Máster.
- Los alumnos extranjeros tendrán acceso siempre que presenten documentación oficial de estar en posesión de títulos equivalentes a grado y posgrado y así lo autorice CPFC.
- Podrán acceder aquellas personas que sin contar con un título universitario, acrediten mediante documento oficial, 5 o más años de experiencia en campos relacionados con las enseñanzas del Máster y la CPFC así lo autorice.
Para más información, póngase en contacto con nosotros.
Organización y Profesorado
El Máster de iE está organizado la Escuela de Inteligencia Económica de la UAM, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Facultad de Psicología
- Dirección: Fernando Esteve Mora. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UAM)
- Subdirección: José Manuel Rodríguez. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UAM)
Equipo Docente
Alcolea, Juan Jesús. Director de análisis en DIMETRICAL
Blanco Navarro, José María. Director de Ciberinteligencia Estratégica (Prosegur). Co-Director del Área de Estudios Estratégicos de Inteligencia (ICFS)
Ballesté Morillas, Eva. Directora de Desarrollo de Negocio y Concesiones. Alstom Transportes S.A.
Brezo Fernández, Félix. Analista de Inteligencia. Telefónica Digital
Calle, Cristina. Consultora de Recursos Humanos. Mnemo
Campos Zabala, Mª Victoria. Profesora de la Universidad Rey Juan Carlos.
Chena Aranda, Guillermo. Director de consultoría. Mnemo
Cocho Pérez, Fernando. Analista de Inteligencia. H4dm (Helping for Decision Makers)
Cohen Villaverde, Jéssica. Analista de Inteligencia en el Área de Seguridad Internacional. Grupo Prosegur
Cuiñas Insúa, María. Analista de Seguridad y Politóloga.
De la Corte Ibáñez, Luis. Profesor Titular de Psicología. Director del Área de Estudios Estratégicos e Inteligencia (ICFS-UAM)
Díaz Izquierdo, Paloma. Analista de Inteligencia Económica. ICFS (UAM)
Esteve Mora, Fernando. Profesor de Económicas, Director del Máster de Inteligencia Económica y Relaciones Internacionales, y exdirector de La_SEI de la UAM.
Feijoo Sánchez, Bernardo. Catedrático de Derecho Penal. Facultad de Derecho. UAM.
Fernández López, Mª Ángeles. Universidad San Pablo CEU/ Universidad de Ávila
Fernández Ríos, Manuel. Profesor Titular. Facultad de Psicología. UAM
García Rodríguez, Luís Francisco. Profesor Titular. Facultad de Psicología (UAM)
Hernández García, Luis Fernando. 2º Jefe del Área Técnica de la J.I. de la DGGC
Hristova Gergova, Hristina. Analista de Inteligencia. REPSOL
Izquierdo Triana, Héctor. Analista de inteligencia.
Jaime Jiménez, Óscar. Analista y Profesor de la Universidad Pública de Navarra
Jerch, Martin. Analista. España, Expansión Exterior, Madrid.
Lorca Corróns, Alejandro. Catedrático Emérito. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UAM) Miembro del ICFS y Consultor del Instituto El Cano.
Moreno Martínez, Luis. Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid
Moya Losada, Eva. Analista de Inteligencia.
Ortega, Alvaro. Cuerpo Nacional de Policía.
Ortego Hernández, Javier. Profesor Facultad de Económicas y Empresariales (UAM).
Ortigosa Juárez, Álvaro. Profesor de la Escuela Politécnica Superior (UAM) Miembro del Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad (CNEC) del ICFS.
Palacios Fernández, Clara. Analista de Inteligencia.
Personal del CIFAS (Centro de Inteligencia de las Fuerza Armadas) Estado Mayor de la Defensa. Ministerio de Defensa
Rodríguez Rodríguez, José Manuel. Profesor Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Subdirector del Máster de Inteligencia Económica INT-EC (UAM)
Rubio Viñuelas, Yaiza. Analista de Inteligencia. Telefónica Digital
Rufián, Mikel. Intelligence Officer. ASINT 360º
Sánchez Díez, Ángeles. Profesora de Estructura Económica. Facultad Económicas. UAM.
Zunzarren Denis, Hugo. Analista de Inteligencia Económica. Subdirector de La_SEI. Director del área de Inteligencia Económica en el Grupo Paradell.
FORMACIÓN >> ESTUDIOS DE MÁSTER I CICLOS DE FORMACIÓN SUPERIOR I CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA I FORMACIÓN “IN_COMPANY” I