Cuba

Cuba busca financiación exterior en una etapa marcada por grandes cambios en la isla

El futuro presenta nuevos retos para Cuba. En 2018 dejará de haber un Castro en el gobierno, por lo que el país deberá reducir su dependencia de su gran aliado, Venezuela, que se encuentra en medio de una crisis interna. Además, EEUU ha dado un salto hacia atrás en lo que a relaciones con la isla se refiere.

Todos estos retos se presentan en mitad de un momento de cambio en la organización económica del país que, aún marcada por la planificación central, exige una serie de reformas que le permitan alcanzar un cierto grado de desarrollo. Entre otras, dichas reformas se enfocan a la obtención de inversión extranjera y el aumento de acuerdos comerciales con países extranjeros.

Por ello, es quizás el momento adecuado para las empresas españolas de plantearse entablar relaciones con la isla caribeña.

Situación actual

Cuba se encuentra en un momento decisivo para su desarrollo. A mediados de abril de este año el presidente cubano Raúl Castro, según ha anunciado, dejará su cargo. Esto significa el fin del gobierno de los hermanos Castro en la isla desde que triunfase la revolución en el año 1959. Aunque aún no hay un sucesor oficial, todo parece apuntar a que el gobierno pasaría a manos del actual primer vicepresidente Miguel Díaz-Canel, de 57 años. Este deberá continuar con las reformas iniciadas por su antecesor en el cargo, así como implantar una serie de cambios que permitan el desarrollo de la economía del país.

Cuba se encuentra en un proceso de cambio en la forma en que se organiza su economía. Un proceso enfocado a una mayor apertura comercial y a la descentralización de la economía, así como a incrementar la productividad. Aunque la planificación central sigue siendo el modelo vigente en la isla, ya desde 2011 se viene hablando en el Congreso del Partido Comunista Cubano (órgano donde se definen las políticas del partido y su orientación en general) de la necesidad de una “actualización” del modelo. Y, aunque lentamente, parece que está ocurriendo.

Por países:

  • Venezuela

Son muchos los problemas a los que se enfrenta la economía cubana actualmente. Uno de los mayores está relacionado con la crisis que sufre su gran aliado Venezuela. Esta está repercutiendo en una reducción de los intercambios entre las naciones, así como en una falta de suministros energéticos en la isla.

Esta situación trae recuerdos amargos a los cubanos debido a las similitudes que comparte con el denominado “periodo especial” de los años 90. En este periodo se dio un colapso del bloque socialista que dejó sin apoyos a la isla e implicó años de escasez. Aún así, diversos economistas cubanos advierten que esa situación no se repetiría. La dependencia de Cuba hacia Venezuela, a pesar de ser muy alta por ser este su principal socio comercial, no se parece a la que había con la Unión Soviética.

  • Estados Unidos

A raíz del cambio de presidente en Estados Unidos, la economía y política exterior cubana han recibido otro fuerte golpe. Esto es debido a la ruptura de los acuerdos firmados entre los países en 2014 que reducían las sanciones impuestas por el gobierno estadounidense. Esto ha provocado una vuelta a un endurecimiento del bloqueo económico, el cual la isla lleva sufriendo desde hace casi sesenta años.

La ruptura de Trump ha implicado la prohibición de las transacciones financieras con Grupos de Administración Empresarial, la limitación de los viajes de estadounidenses a la isla y el endurecimiento de las sanciones por parte de EEUU. Pero aún así, el gobierno cubano no cierra las puertas a la posibilidad de inversiones procedentes de otros países. Tal y como sostuvo el embajador cubano Gustavo Machín en una entrevista a esdiario.com el 14 de enero de 2018: “Si el presidente Donald Trump no quiere favorecer al sector empresarial estadounidense para con Cuba, que se beneficie el resto del mundo y que sea el resto del mundo el que tome la iniciativa”.

Y es que, aunque las relaciones con su vecino del norte se están enfriando, cada vez son más los países que comercian y establecen acuerdos con Cuba.

  • Problemas ambientales

A todo esto habría que añadir que la república caribeña se encuentra aún recuperándose de los efectos del huracán Irma que asoló gran parte de la isla en septiembre de 2017. Según los datos oficiales, causó daños por valor de 13.185 millones de dólares.

¿Qué oportunidades tiene Cuba para mejorar su situación?

Cuba es un país muy dependiente del exterior. De acuerdo con los últimos datos oficiales de la isla (de 2015), esta tuvo una apertura comercial del 17,27%. Además, si se observa la composición del PIB, el sector exterior represento un 2,7% del PIB en términos nominales. Esta dependencia del exterior ha sido uno de los principales frenos al desarrollo económico de la isla.

Desde el año 2011 y con la puesta en marcha de las reformas por parte del gobierno para actualizar su modelo productivo, Cuba empieza a abrir los brazos a la inversión extranjera. Como el propio Raúl Castro expresó en la Asamblea Nacional del Poder Popular celebrada en diciembre de 2016, es necesario para la economía cubana “superar la mentalidad obsoleta llena de prejuicios contra la inversión foránea”.

De esta manera, la economía socialista destaca la necesidad de reducir las barreras históricas al comercio, así como  el tiempo que tardan los trámites burocráticos de la isla. Todas estas medidas indican que para Cuba la inversión extranjera se ha convertido en parte esencial de la estrategia de desarrollo del país.

Aunque Venezuela haya reducido sus relaciones comerciales y EEUU haya vuelto a endurecer sus sanciones, Cuba se encuentra en un gran momento en lo que a relaciones exteriores se refiere. Tiene acuerdos internacionales firmados con ALADI, CARICOM, ALBA o MERCOSUR, y en el año 2016 estableció por primera vez una serie de acuerdos sobre cooperación con la Unión Europea. 

Además, hay que añadir la eliminación por parte del bloque comunitario de la llamada “posición común”. Se trata de una medida política que condicionaba las relaciones de la UE con Cuba a la evolución de los derechos humanos en la isla y a una mayor democratización y que llevaba vigente desde el año 1996.

Estos acuerdos son una gran noticia para el gobierno cubano, ya que la Unión Europea constituye el segundo socio comercial del país (representando el 20% del comercio cubano) y el mayor inversor externo de Cuba.

Oportunidades para España

Las relaciones comerciales entre España y Cuba siempre han sido bastante amistosas. Aunque fuese España quien en 1996 estableció, de forma unilateral, la llamada “posición común”, los intercambios entre la isla y la península nunca se han visto cortados del todo.

España es el tercer proveedor comercial de Cuba, con un porcentaje del 10,1% de las importaciones que realiza la isla, detrás sólo de Venezuela (23,9%) y China (19,9%), y el cuarto país receptor de productos cubanos.

Los datos históricos muestran que los intercambios entre España y Cuba crecieron a “buen ritmo” desde los años 90 hasta los 2000. Luego, y hasta 2004, hubo una caída de las exportaciones españolas debido a la apreciación del euro. Pero esa tendencia se invirtió, obteniéndose un crecimiento en los intercambios comerciales hasta el año 2008, cuando estalla la crisis económica. Además, la grave situación financiera que Cuba atravesó en 2009 supuso un drástico descenso en nuestras exportaciones. No obstante, estas se han ido recuperando desde 2010 hasta ahora.

Si se observan los datos de las exportaciones Españolas a Cuba, se aprecia la relevancia que tiene la isla para el comercio exterior español. Por ejemplo, en el año 2008, dichas importaciones alcanzaron los 785 millones de euros. Esto convertía a Cuba en el tercer mercado latinoamericano para España justo después de México y Brasil.

Aunque desde el inicio de la crisis ha habido fluctuaciones en el volumen de exportaciones españolas (hubo una caída considerable en el año 2009), los datos de los últimos años se revelan esperanzadores. 2015 cerró con un récord en las exportaciones de 964 millones de euros. Por otro lado, 2016, aunque sufrió una ligera caída, cerró con un total de 909 millones de euros según datos del ICEX.

¿Qué oportunidades de negocio ofrece Cuba?

Como la propia “Guía de Negocios” en Cuba (elaborada por la Oficina Económica y Comercial de España en la Habana) señala: “La escasez generalizada de oferta interna hace que haya oportunidades de exportación en casi todos los sectores”. Aunque también señala que esta está condicionada a facilitar la inversión y aceptar un cierto riesgo de cobro.

Aún así, el gobierno cubano está aumentando sus esfuerzos para reducir los trámites burocráticos respectivos a la inversión extranjera.  Un paso necesario ya que suponen una de las principales barreras de entrada para el comercio. Además, se muestran claros respecto al tema de los pagos, asegurando que aunque estos se puedan retrasar, Cuba siempre paga sus deudas.

Los datos indican la diversidad actual de la exportación española, ya que cubre una amplia gama de productos que van desde bienes de equipo hasta productos de consumo. Además, España es el principal inversor en un gran número de sectores.  El turismo, industrias varias, servicios financieros o suministro de aguas son algunos ejemplos.

Cuba sigue siendo un mercado llamativo para la empresa española. Las reformas en la regulación de la economía han facilitado la aparición de negocios privados dentro de la isla. Estos negocios, aunque no puedan importar productos de forma directa, pueden ser un posible nicho de mercado en el futuro. El Corte Inglés, por ejemplo, desde el 2017 comenzó a comercializar algunos de sus artículos de alimentación de sus marcas blancas “Aliada” y “El Corte Inglés” con una docena de establecimientos en el país.

Conclusiones

El turismo se sigue presentando como la forma de inversión más rentable en la isla. El gobierno cubano tiene programado construir más de 100.00 nuevas habitaciones en los próximos 15 años de las cuales esperan que al menos un tercio se levante con capital extranjero.

Cuba espera conseguir alrededor de 9.500 millones de dólares en inversiones foráneas en los próximos años. Por ello, cada vez son más los sectores de la economía socialista que se abren al resto del mundo.

Autores:

Danos tu opinión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.